Lo mejor que podemos hacer las familias para sacar a nuestros hijos e hijas de la pantalla es dedicarles más tiempo, estar más por ellos o por ellas. Es lo que se recomienda desde el Servicio de Orientación y Acompañamiento a las Familias SOAF Anoia, para abordar el uso de las tecnologías y potenciar su incorporación positiva al día a día. O lo que es lo mismo, evitar el mal uso o uso problemático, y en último término la adicción.
El SOAF Anoia habló del tema en la mesa redonda Familias y Pantallas, organizada con motivo del Día Internacional de las Familias, que el departamento de Trabajo y Asuntos Sociales de la Generalitat ha dedicado este año al uso de las tecnologías con la campaña # SalimosDeLaPantalla.
El acto se llevó a cabo el miércoles 29 de mayo, en la Biblioteca Central de Igualada, con la participación de M. Inés Vidal, psicóloga del SOAF Anoia, Pepa Bautista, educadora del Servicio de Atención a menores de edad con problemática de adicción a drogas y/o pantallas, y apoyo a sus familias, SPOTT, Eva Roset, educadora del Servicio de Acompañamiento Socioeducativo a Adolescentes y Familias, de ASAF, Anna Vilaseca, profesora y coordinadora de proyectos internacionales en el instituto Pere Vives, y Teresa Ramos, directora de la escuela Emili Vallés.
Con ironía pero acierto, M. Inés Vidal, aconsejó a los profesionales y familias asistentes, las apps “Tiempo” y “Disponibilidad”, que pueden ser gratuitas y que salen de los relojes y agendas de las madres y padres y/o adultos responsables. Era una referencia al libro Vivir en la nube, de Roberto Balaguer.
Anna Vilaseca, desde la inquietud y la formación en neurociencia, explicó la dificultad de mantener la atención por parte de los adolescentes que se detecta cada vez más en los centros educativos y la necesidad de reinventarse desde la didáctica.
Teresa Ramos habló varios casos y situaciones que aparecen en la etapa de primaria, que nos sorprenden y nos hacen reflexionar sobre el entorno de esta era tan digitalizada y sus efectos en los niños.
Eva Roset aportó algunos datos que obligan a repensar los volúmenes de consumo de pantallas. También se refirió a la campaña en “A mí no me engañan”, una herramienta didáctica muy interesante para adolescentes y para madres y padres, así como diversas webs de recursos.
Por último, Pepa Bautista, presentó el servicio SPOTT, que trabajan con temas de adición a tóxicos y pantallas. Aclaró los límites entre el buen uso, mal uso o uso problemático y la adicción.
moderó el debate Isabel Serret, del SOAF Anoia. Más información: http://treballiaferssocials.gencat.cat/ca/ambits_tematics/families/diainternacionalfamilies/
Las TIC están presentes en todos los ámbitos de nuestra vida y pasamos mucho tiempo frente a las pantallas. ¿Nuestros hijos pasan demasiadas horas delante de la pantalla? ¿Qué podemos hacer evitar esto? ¿Dónde está el límite? ¿Cuál es la edad para que tengan móvil? Son algunas de las cuestiones que nos preocupan y que pudimos abordar en la mesa redonda Familias y Pantallas.