Hoy hemos participado en la presentación en Barcelona y el instrumento de monitorización de los Derechos Sexuales y Reproductivos en la Agenda 2030 de Catalunya. Una herramienta de incidencia feminista que se ha trabajado con experiencia y complicidad desde las entidades y colectivos feministas del territorio, para el control y guía de las políticas públicas catalanas en relación a los DSiR, como derechos de las mujeres, que deben ponerse en el centro de la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible.
El acto ha tenido lugar en la Agencia Catalana de la Juventud, con mesa inaugural a cargo de: Carme Gual, de la Agencia Catalana de Cooperación al Desarrollo, Montse Pineda, de Creación Positiva, Sílvia Aldavert, de la Asociación Derechos Sexuales y Reproductivos.
Ha seguido la mesa L’Agenda 2030 Feminista, el monitoratge dels DSiR, de les polítiques públiques i de l’Agenda 2030, desde una perspectiva feminista interseccional con la participación de Mª Luisa García y Sílvia Aldavert, de Agenda 2030 Feminista, Encarna Bodelón, de Grupo Antígona, y con cuatro representantes de las compañeras del Grupo de Monitorización: Nati Veraguas, de Mujeres Con Empuje, Bea Cantero, de Mujeres Pa’lante, Elena Longares, de Plataforma LGTBI, y Sandra Cundines, de Sida Studi.
La segunda parte, Estratègies d’incidència política feminista a Amèrica Llatina i als espais globals, ha contado con Mónica Novillo, de la Coordinadora Europea-Nueva Generación Bolivia REPEM LAC, y Almudena Rodríguez, de Agenda 2030 Feminista.
La jornada se ha cerrado con una tercera mesa, sobre Mecanismes de rendició de comptes, reptes, pressupost, feminisme interseccional i Agenda 2030 con Mireia Mata, directora general de Igualdad de la Generalidad de Cataluña, y Arnau Queralt, director del Consejo Asesor para el Desarrollo Sostenible de Cataluña.
Más info: www.agenda2030feminista.org